Recursos para apreciar el Barroco
PARADOJA:
Una paradoja en la literatura se refiere a la utilización de conceptos o ideas que son contradictorias entre sí, pero que sin embargo, cuando se colocan juntas poseen un valor significativo.
…es herida que duele y no se siente.
ANTÍTESIS
La antítesis es una figura literaria que opone dos ideas a través de antónimos.
A mis soledades voy, / de mis soledades vengo
Donde vivo y donde muero
Ni estoy bien ni mal conmigo
- ANÁFORA: Es la repetición de la misma palabra o de un grupo de palabras al principio de la frase o verso.
Allí fueron las lágrimas
Allí los gemidos
Allí los placeres revueltos con las penas
Allí los dulzores mezclados con las amarguras.
- HIPÉRBATON: Alteración del orden habitual de los elementos de una frase.
Del salón en el ángulo oscuro... ( en el ángulo oscuro del salón...)
INTERROGACIÓN RETÓRICA: es una pregunta de la que no se espera respuesta, sino, fundamentalmente, poner de relieve un pensamiento.
¿Por qué volvéis a la memoria mía,
tristes recuerdos del placer perdido,
a aumentar la ansiedad y la agonía
de este desierto corazón herido?
El OXÍMORON es una Figura Retórica que consiste en reunir dos conceptos de sentido contrario.
‘un silencio ensordecedor’
Es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia...
"vista ciega, luz oscura,
gloria triste, vida muerta"
Rodrigo Cota de Maguaque, f. 1498
hielo abrasador, es fuego helado,
Francisco de Quevedo, 1580-1645
"Placeres espantosos y dulzuras horrendas"
El RETRUÉCANO es una figura retórica que consiste en repetir las mismas palabras que conforman una oración pero ordenarlas de manera diferente y crear una nueva oración con sentido y significación distinta.
Hay grandes libros en el mundo. Hay grandes mundos en los libros.
Hay que comer para vivir y no vivir para comer.
No es lo mismo… ;)
Neoclasicismo

HIMNO NACIONAL ARGENTINO (original de 1813)
¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta a la faz de la Tierra
una nueva y gloriosa Nación
coronada su sien de laureles
y a sus plantas rendido un león.
De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar
la grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
y en sus huesos revive el ardor
lo que ve renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor.
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor
todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel.
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel.
¿No los veis sobre Méjico y Quito
arrojarse con saña tenaz,
y cuál lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?
A vosotros se atreve, argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener,
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor,
el clarín de la guerra, cual trueno,
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita Unión,
y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.
San José, San Lorenzo, Suipacha.
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas
del tirano en la Banda Oriental,
son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó,
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló.
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió,
y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio;
sus banderas, sus armas se rinden
por trofeos a la Libertad,
y sobre alas de gloria alza el Pueblo
trono digno a su gran Majestad.
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín,
y de América el nombre enseñando
les repite: ¡Mortales, oíd!
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al gran Pueblo Argentino, salud!
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir.
(Se canta después de cada estrofa)
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera
Guía
1-¿Con qué propósito se escribió el Himno? ¿Cuál es el sentido que tiene en la actualidad?
2-¿Qué significan en el texto: campeones, fragor, conturba, pestífera, lid, saña tenaz, hollar, brío, ínclita, cerviz, azorado?
3-El lenguaje es solemne, majestuoso, grandilocuente propio de este tipo de composición y característico del Neoclasicismo. Se presenta a la Libertad y a la Igualdad como entidades al modo de los revolucionarios franceses. Señala recursos literarios.
4-Se utiliza una adjetivación con una fuerte carga valorativa. Señala los adjetivos y determina si la valoración es positiva o negativa.
5-El yo lírico expresa dos apóstrofes (figura literaria que tiende a exaltar el ánimo o los sentimientos al interrumpir el discurso para dirigirse a un receptor a través de un vocativo). ¿Cuál es el sentido de cada uno?
6-¿Quién habla en el coro?
7-¿Cuál es el tema?
ayudita ;)
fragor. 1. m. Ruido estruendoso.
conturbar.1. tr. Alterar, turbar, inquietar. U. t. c.
2. tr. Intranquilizar, alterar el ánimo. U. t. c.
pestífero, ra.1. adj. Que puede ocasionar peste o daño grave.
lid.1. f. Combate, pelea.
saña.1. f. Furor, enojo ciego.
2. f. Intención rencorosa y cruel.
Tenaz . adj. Firme, porfiado y pertinaz en un propósito.
hollar. (De follar,3 y este del lat. vulg. fullāre, pisotear).
1. tr. Pisar, dejando señal de la pisada.
2. tr. Comprimir algo con los pies.
3. tr. Abatir, humillar, despreciar.
brío.1. m. pujanza. U. m. en pl. Hombre de bríos.
2. m. Espíritu, valor, resolución.
ínclito, ta. 1. adj. Ilustre, esclarecido, afamado.
cerviz. 1. f. Parte dorsal del cuello, que en el hombre y en la mayoría de los mamíferos consta de siete vértebras, de varios músculos y de la piel.
agachar, o bajar, o doblar, la ~ 1. locs. verbs. Humillarse, deponiendo el orgullo y altivez.
azorar. 1. tr. Dicho de un azor: Asustar, perseguir o alcanzar a otras aves.
2. tr. Conturbar, sobresaltar. U. t. c. prnl.
En eventos deportivos o en fiestas nacionales, en marchas de protesta o en actos políticos, el Himno Nacional Argentino, preside y se ofrece como un símbolo de identidad y de unidad. Nos hace sentir que más allá de las diferencias, compartimos un mismo territorio y una misma historia.
Este es valor de nuestro himno nacional y de todos los himnos nacionales, de allí que despierten el fervor y el respeto porque detrás de cada uno de ellos hay una historia llena de coraje y convicción. Respetándolo, nos respetamos y recuperamos en el hoy la memoria de nuestro pasado.
22-9
Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural originado en Alemania y en el Reino Unido a finales del siglo xviii como una reacción contra el racionalismo del Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estrictas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable. El Romanticismo se presenta de manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las artes.
Recitamos algunas rimas...
RIMA XXX
Asomaba a sus ojos una lágrima
y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.
Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Pero aquellas que el vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres...
¡esas... no volverán!.
Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.
Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día...
¡esas... no volverán!
Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.
Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido...; desengáñate,
¡así... no te querrán!
XLIX
Alguna vez la encuentro por el mundo
y pasa junto a mí;
y pasa sonriéndose y yo digo:
¿Cómo puede reír?
Luego asoma a mi labio otra sonrisa,
máscara del dolor,
y entonces pienso: —Acaso ella se ríe,
como me río yo.
XVII
Hoy la tierra y los cielos me sonríen,
hoy llega al fondo de mi alma el sol,
hoy la he visto..., la he visto y me ha mirado...,
¡hoy creo en Dios!
RIMA LXXVIII (Amor eterno)
Podrá nublarse el sol eternamente;
podrá secarse en un instante el mar;
podrá romperse el eje de la tierra
como un débil cristal.
¡Todo sucederá! Podrá la muerte
cubrirme con su fúnebre crespón;
pero jamás en mí podrá apagarse
la llama de tu amor.
Romanticismo
1-¿Cuándo surge y cuáles fueron sus características?
2-En este periodo surge el artista bohemio. ¿Cómo es?
3-¿Qué situación se vive en Argentina entre los años 1830 y 1860?
4-¿Cuáles son las dos tendencias que sigue el Romanticismo en América?
Himno Nacional completo
www.youtube.com/watch?v=sYb9mwxJtOY
Conflicto entre unitariosy federales
escritoriodocentes.educ.ar/datos/h4unitariosyfederales.html