Se mezclaron dos textos con intencionalidades diferentes. Distínguelos señalando el texto informativo.
El zorzal pertenece a una numerosa familia de 3000 especies muere el sol y, junto al río, da sus silbos el zorzal éstas se encuentran distribuidas por todo el mundo la tarde, que se marchaba, se volvió para escuchar sólo faltan en las regiones antárticas y en algunas islas remotas el agua que se iba corriendo tienen el pecho moteado de pardo y negro se detuvo hecha un cristal su pico es el aire quedó en suspenso fuerte la brisa, sin respirar y adecuado para cazar abrió una boca muy grande la luna insectos por eso la mayoría sobre el sauzal y con lagrimas de estrellas vive en árboles el cielo rompió a llorar y arbustos anochece y junto al río sigue cantando el zorzal.
Repone el texto informativo en dos párrafos.
Titula cada párrafo.
¿Cuál es la intención del emisor?
El zorzal pertenece a una numerosa familia.
Notamos la estructura clásica SUJETO+PREDICADO
Leemos y reconocemos recursos poéticos.
El zorzal
Muere el sol y, junto al río,
da sus silbos el zorzal;
la tarde, que se marchaba,
se volvió para escuchar.
El agua, que iba corriendo,
se detuvo hecha un cristal.
El aire quedó en suspenso;
la brisa, sin respirar.
Abrió una boca tamaña
la luna sobre el sauzal,
y con lágrimas de estrellas
el cielo rompió a llorar...
Observo Muere el so Junto al río da sus silsiue cantando el zorzal.
Estrategias argumentativas
En una argumentación, las estrategias pueden apuntar a una de las siguientes vías:
A la razón (predominio de la objetividad) construyendo así un discurso convincente: cita de autoridad, opinión de un especialista, definición, ejemplificación, descripción detallada y precisa de una idea, analogía, generalización (todos sabemos…), prueba estadística, etc.
A la sensibilidad (predominio de la subjetividad) que da lugar a un discurso persuasivo: acusación a los oponentes, descalificación, ironía, planteo de contradicciones, insinuación, advertencias sobre implicancias indeseadas, desmentida, concesión, promesa de beneficios asociados con deseos o fantasías, pregunta retórica, etc.
Debemos aclarar que siempre predomina una vía pero pueden aparecen aspectos de la otra.
Diálogo final de “Perfume de mujer” (1992)
He convocado una asamblea escolar general para que evalúe el incidente del martes pasado, es un asunto que nos debe preocupar a todos. No fue mero vandalismo.
Lo que sucedió es un síntoma... del mal que aqueja a la sociedad. Un mal que va en contra de los principios fundamentales de Baird. Una escuela que ha enviado a dos de sus antiguos estudiantes a la Casa Blanca. Los alumnos de Baird han sido ministros, banqueros, han fundado negocios, han sido deportistas. Tenemos alumnos en retiros en la lndia y en palacios en Jordania. Se nos conoce como la cuna de los líderes del país.
¿Qué hace aquí?
¿Hay sitio para mí?
Hoy, sangramos por una falta de respeto.
Por una falta de respeto moral y una falta de respeto a los principios. Una falta de respeto a las tradiciones de Baird. Como guardianes de esas tradiciones nos hemos reunido hoy para protegernos de aquéllos que las amenazan.
¿Quién es éste, Sr. Simms?
Este es el Sr. Frank Slade teniente coronel jubilado del ejército de los EE.UU. Vine representando a los padres de Charlie.
¿Cómo dijo?
ln loco parentis. No pudieron venir hoy desde Oregon.
¿Cuál es su parentesco?
¿Estamos en un tribunal?
Es lo que más se le asemeja.
Si se están tomando juramentos, quisiera que juraran algunos.
En Baird no se toman juramentos. Basta con la palabra.
Larry y Franny Simms son íntimos y antiguos amigos míos. Me han pedido que acompañe a Charlie.
Es un placer tenerlo aquí.
Sr. Willis.
¿Cuál sr. Willis?
George, hijo, señor. Usted pudo ver a los que perpetraron el acto de salvajismo. ¿Quiénes fueron?
Bueno, tengo una idea de los que fueron.
Una idea no. ¿Los vio, o no los vio?
No tenía puestos los lentes de contacto. Estaba en la biblioteca. Me había quitado las gafas. lba a volver a ponerme los lentes... ayudé a Simms a cerrar. Cuando me di cuenta, estábamos afuera. Entonces oí un ruido. No tuve tiempo de ponerme los lentes.
¿A quién, con su poca vista, pudo observar?
Como le digo, estaba borroso. Sin los lentes no puedo ver.
¿Qué vio, Sr. Willis?
¿Qué vi claramente?
No me esquive. Dígame lo que vio.
No estoy seguro, pero... sin lentes, estaba oscuro... y con todo eso...
¡Sr. Willis!
Tal vez... a Harry Havemeyer, Trent Potter y Jimmy Jameson.
¿"Tal vez"?
Más o menos. Quizás.
¿Podría darnos algún detalle?
¿Por qué no le pregunta Charlie? Él estaba más cerca.
Sr. Simms. ¿Usa lentes de contacto?
No, señor.
Con su vista libre de trabas, ¿a quién vio?
Vi algo. Pero no podría decirle a quién.
¿Qué fue ese "algo" que pudo ver?
No podría decirle.
¿No podría o no querría?
No, yo no... No podría.
Podría, querría, debería. Está agotando mi paciencia y se está burlando del proceso. Contésteme. O las consecuencias serán funestas. Al decir funestas, Sr. Simms, me refiero a sus planes futuros. Ahora, por última vez... ¿qué observó el martes pasado fuera de mi oficina?
Vi a alguien.
"Vi a alguien". Muy bien. ¿Pudo verle la silueta? ¿Y de quién era la silueta?
Era la silueta... de cualquier alumno de Baird.
No tengo verdaderos testigos. El testimonio del Sr. Willis es tenue y sin respaldo. El respaldo que esperaba, Sr. Simms... debía venir de usted.
Lo siento.
Yo también, Sr. Simms. Usted lo sabe, ya que no puedo castigar a Havemeyer, a Potter, o a Jameson. Y no castigaré al Sr. Willis. Él es el único que sigue siendo digno de ser alumno de Baird. Le voy a recomendar al comité de disciplina que lo expulse. Es usted un cómplice encubridor y un mentiroso.
Pero no un soplón.
¿Perdón?
Se equivoca.
Sr. Slade.
Esto ha sido una pila de mierda.
Mida sus palabras, estamos en Baird, no en un cuartel.
Sr. Simms, le daré una última oportunidad.
El Sr. Simms no la quiere. No le hace falta que lo tilden digno de ser alumno de Baird. ¿Qué diablos es eso? (..) ¿Cuál es el lema aquí? "Muchachos, delaten a sus compañeros, sálvense el pellejo. De lo contrario, los llevamos a la hoguera." Bueno, señores... cuando la caca empieza a apestar algunos huyen y otros se quedan. Aquí está Charlie, dando la cara y allá está George, escondido en el bolsillo de papá. (metáfora insinuación) ¿Y qué van a hacer ustedes? Van a premiar a George y destruir a Charlie. (acusación a los oponentes contradicción)
¿Ya terminó, Sr. Slade?
No, apenas me estoy calentando. Yo no sé quiénes fueron alumnos. Guillermo Taft, Guillermo Bryant o Guillermo Tell. Pero si dejaron alguna inspiración, ya no existe. Se esfumó. Están construyendo una nave para soplones marítimos. (Advertencias sobre implicancias indeseadas) Si creen que van a hacer hombres de estas sardinas, se equivocan… (desmentida) porque están matando el mismo impulso que alegan estar cultivando (acusación a los oponentes). ¿Qué farsa? ¿Qué tipo de espectáculo es éste? ( ..)
Aquí el único con integridad está sentado al lado mío. Y les digo, este muchacho tiene el alma intacta. No se vende. ¿Saben cómo lo sé? Alguien aquí, no diré quién, trató de comprarlo. Pero Charlie no se vendió (acusación a los oponentes).
Fuera de orden.
¡Qué fuera de orden! Usted no sabe lo que es estar fuera de orden. Yo se lo enseñaría, pero estoy muy viejo muy cansado y muy ciego. ¡Si fuera el hombre de hace cinco años acabaría con esto con un lanzallamas! ¿Por quién diablos me ha tomado? Pregunta retórica (..) He tenido experiencia, ¿sabe? Hubo una época en que podía ver y vi muchachos como éstos, aún más jóvenes que éstos con los brazos arrancados, las piernas destrozadas. Pero no hay nada más desolador que tener el espíritu amputado. Para eso no existe prótesis. Analogía Ustedes creerán que solamente están mandando a este soldado a su casa, con el rabo entre las patas. ¡Pero le están ajusticiando el alma! (acusación a los oponentes analogía) ¿Y por qué? porque no es digno alumno de Baird.
Alumno de Baird. Si castigan a este muchacho, todos serán bestias de Baird. (acusación a los oponentes generalización) Y Harry, Jimmy Trent, dondequiera que estén... váyanse al carajo.
Siéntese, Sr. Slade.
No he terminado. Hoy, al entrar aquí escuché la frase, "cuna de líderes". Pues bien, cuando se rompe la armazón, la cuna cae. Y se ha caído aquí. Se ha caído. (analogía) Forjadores de hombres, propulsores de líderes... tengan cuidado con los líderes que forman (insinuación). Yo no sé si Charlie haya hecho bien o mal en callar. Pero se los garantizo ¡No venderá a nadie para asegurarse el futuro! Y eso, amigos míos, es ser íntegro. Eso es ser valiente. Así deberían ser nuestros líderes. (acumulación de ideas)
Yo he llegado a la encrucijada de mi vida ( analogía). Siempre he sabido cuál es el camino debido. Sin excepción, lo he sabido. Pero nunca lo seguí. ¿Saben por qué? Porque era muy difícil. Aquí tenemos a Charlie, llegó a la encrucijada. Ha elegido un camino. El camino debido. El camino de los principios que dan temple y carácter.
Permítanle continuar la jornada. (analogía) Comité, el futuro de este muchacho está en sus manos. Es un futuro valioso. Créanme. No lo destruyan. Protéjanlo. Abrácenlo. Algún día los hará orgullosos, se lo prometo.
(promesa de beneficios)
¿Se habrán empalagado? No se callarán con nada.
El comité de disciplina discutirá el asunto en sesión privada.
¿Qué están haciendo?
Por lo visto, la sesión no será necesaria. ¿Sra. Hunsaker?
El comité de disciplina escolar no necesita reunirse. Ha llegado a una decisión. A los señores Havemeyer, Potter y Jameson se los coloca a prueba por sospecha de mala conducta. También recomendamos que a George Willis, hijo no se le dé premio ni mérito alguno por su cooperación.
Al Sr. Charles Simms se le exime de responder sobre este asunto.
www.youtube.com/watch?v=p54boKeBY8g
Responde:
1-¿Con qué expresiones se refiere el director a la acción que cometieron los alumnos?
2-¿Cómo la nombrarías vos?
3-¿Qué aspecto de toda la situación focaliza el coronel? ¿Cuál es la tesis que defiende? Señálala en el texto.
4-¿Por qué te parece que deja de lado el hecho de que Charlie no delate/revele quiénes fueron los responsables?
5-¿Cuál es tu posición ante una situación similar? Arguméntala. (Sos testigo de una acción reprobable en contra de un superior y quienes la cometieron son compañeros o colegas tuyos.)
Lengua y Literatura 4º C
Los textos expositivos o explicativos
Los textos expositivos o explicativos tienen como intención abordar diversos temas. Por ello, utilizan la función informativa del lenguaje. Emplean un lenguaje preciso, es decir, denotativo; casi siempre aparecen términos científicos o técnicos (vocabulario técnico o tecnicismos). Usan la 3° persona verbal en modo indicativo (que es el que expresa la acción como un hecho real). El registro es formal. Se pueden encontrar en manuales escolares, revistas de divulgación científica, etc.
Las palabras en cursiva fueron completadas en clase.
Organizaciones de los textos expositivos o explicativos.


La visita del inspector de J. B. Priestley
En el PLANTEAMIENTO, los personajes celebran el compromiso matrimonial de Sheila y Gerald. No obstante, una serie de indicios alertan sobre el conflicto que se desarrollará a continuación.
a-¿Qué detalles del comportamiento o los gustos de Eric (pp. 8 y 17), de Gerald (p. 8) y de Sheila (p.17) anticipan algunas claves del conflicto?
b-¿Qué bromas del señor Birling (pp. 16 y 18) se convertirán en una especie de ironía trágica?
El señor Birling aprovecha la celebración para aconsejar a sus hijos, manifestando al tiempo su ideología. Pero la llegada del inspector interrumpe su discurso (p. 18). Las palabras que Birling pronunciaba en ese momento,
c-¿de qué modo anticipan el conflicto de la obra?
A partir de la llegada del inspector, la verdad se irá revelando poco a poco en una operación calculada y ordenada por el inspector, quien, al tiempo que reconstruye los dos últimos años de Eva Smith, pone al descubierto los intereses, los falsos valores y la hipocresía de la clase burguesa. La distensión de la primera parte se transforma en una tensión creciente condimentada con una dosis de suspense.
d-¿Quién es el primero en ser interrogado por el inspector y qué nos revela de Eva Smith? ¿Admite alguna responsabilidad? ¿Cómo reacciona ante el inspector? (pp. 25 y 26).
e-¿Qué opina Eric de los hechos?
El inspector se muestra habilísimo en el modo en que va provocando las sucesivas confesiones. Consigue la de Sheila al comentar que Eva Smith “sólo supo que una clienta se había quejado de ella… y tuvo que irse”
f-¿Cómo provoca la de Gerald (p. 37) y qué consigue desapareciendo a continuación?
g-¿Qué motivo tiene el inspector para mostrar la fotografía a un solo personaje cada vez (p. 21) y qué efecto produce esa decisión en los personajes y en el espectador?
Al mover los hilos de su interrogatorio, el inspector consigue que los personajes se enfrenten entre sí y que vayan cayendo los velos que ocultan la verdad.
H-¿Qué personaje es más consciente de ello? ¿Qué verdades se destapan en las pp. 47, 48, 51?
La señora Birling es obligada por el inspector a exponer su relación con Eva Smith (pp. 58 a 67).
i-¿Quién es el responsable, según la señora Birling, del problema de la muchacha?¿Qué merece?
El inspector ha logrado el propósito de que los personajes afronten la verdadera naturaleza de la realidad e incluso que algunos de ellos se replanteen su escala de valores.
j-¿Qué posiciones aparecen? Incluye frases que evidencien este enfrentamiento (consulta las pp. 80-82 y 89-90).
Crecen las sospechas de quién era en realidad el inspector y quién o quiénes la muchacha en cuestión. Aumenta el suspense.
k-¿Qué dudas se plantean y por qué?¿Cómo las esclarece Gerald? ¿Se trata de la misma muchacha? (Gerald p. 52)
Las ideas y la actitud del señor y la señora Birling son cuestionadas en la obra. El señor Birling expresa sus ideas al inicio.
l-¿Qué ideas expresa sobre el capital, las empresas y los trabajadores?¿Qué frase de Birling se opone al mensaje de la obra (p. 18).
m-¿Cuál es el mensaje de la obra? Lee el texto auxiliar 1.1.
Procedimientos explicativos
Definición: menciona brevemente las características fundamentales. Por ejemplo, la Luna es el satélite natural de tierra.
Ejemplificación: se aportan casos concretos para ilustrar el tema que se está tratando.
Reformulación: consiste en volver a explicar una idea con otras palabras para garantizar su comprensión. Generalmente aparecen los conectores: es decir, o sea, en otras palabras, etc.
Analogía: es una forma de comparación que relaciona aquello que se busca explicar con un concepto que se supone conocido por el lector.
Ejemplo de analogía:
04-11
Género lírico o poético:
Utiliza preferentemente la primera persona, la más subjetiva, pues es el más personal y el autor se halla siempre presente en él, y bastante menos la segunda. Aparece la función emotiva o expresiva ya que habla sobre todo de sentimientos y emociones y algo menos de vivencias y experiencias, utilizando sobre todo el tiempo presente, incluso cuando evoca la melancolía por el pasado o el temor por el futuro. Utiliza preferentemente el verso y alguna vez la prosa.
Uno de sus elementos importantes es el uso figurado del lenguaje, es decir, un uso del lenguaje que se diferencia de la comunicación habitual, pues intenta nombrar las cosas de una manera distinta, para esto se utilizan las figuras literarias (comparación, metáfora, metonimia, personificación, hipérbole, hipérbaton, anáfora, polisíndeton, aliteración, epíteto, alegoría, perífrasis, entre otras). Además de las figuras literarias, el género lírico posee un ritmo determinado, una forma de estructurar las palabras que enfatiza sus sonidos. Para lograr este efecto, en algunos casos se utiliza la rima consonante (todos los sonidos a partir de la última sílaba acentuada son iguales), la rima asonante todas las vocales que siguen luego de la última sílaba acentuada son idénticas) o el verso libre (incluso cuando no hay una rima explícita, se mantiene un determinado ritmo). Muchas veces las obras del género lírico se estructuran en versos de determinadas sílabas, como una forma de mantener cierta regularidad en la entonación del poema, fenómeno que se denomina “métrica” (medida de los versos). Por todas estas características podemos afirmar que la función que predomina es la poética o literaria.