Lengua y Comprensión 1º A y B

 

16-09

 

16 de septiembre

Día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios


Hoy se recuerda la operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló en 1976, durante la dictadura militar, e implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa del boleto estudiantil.

En la madrugada del 16 septiembre, entre las 12:30 y las 5 hs. fueron secuestrados de los domicilios donde dormían los estudiantes secundarios y militantes de la UES (Unión de Estudiantes Secundarios): Claudia Falcone, María Clara Ciocchini, Claudio de Acha, Daniel Racero, Horacio Ungaro y Francisco López Muntaner. Hoy continúan desaparecidos.

Claudio de Acha, 17 años
Fecha de Nacimiento: 21 de septiembre de 1958, en el barrio Los Plátanos, cerca de la ciudad de La Plata.
Colegio: Colegio Nacional.

María Claudia Falcone, 16 años
Fecha de Nacimiento: 16 de Agosto de 1960, en la ciudad de La Plata.
Colegio: Bellas Artes.

Horacio Ungaro, 17 años
Fecha de Nacimiento: 12 de mayo de 1959. Vivía en Gonnet.
Colegio: Escuela Normal Nº3

Daniel Alberto Racero, 18 años
Fecha de Nacimiento: 28 de Julio de 1958
Colegio: Escuela Normal Nº 3

María Clara Ciocchini, 18 años
Fecha de Nacimiento: 21 de abril de 1958. Vivía en La Plata.

Francisco López Muntaner, 16 años
Fecha de Nacimiento: 7 de Septiembre de 1960
Colegio: Bellas Artes

 

Los chicos que desaparecieron en La Noche de los Lápices eran estudiantes secundarios que hacían ejercicio de su ciudadanía, que luchaban para facilitar el acceso a las escuelas de cada uno de sus compañeros de aula. 
 
Trailer de la película "La noche de los lápices"
 
 
 
 

17-09  1°A

 

Texto                       Unidad de comunicación

 

Propiedades                      Coherencia y cohesión

 

 

 

 

 

Leamos este grupo de oraciones.

 

Matías se casó con una mujer.

La mujer de Matías se llamaba Mónica.

Mónica, la mujer de Matías compartía con Matías las preferencias de Matías.

Matías y Mónica, la esposa de Matías, tenían pájaros, tenían peces de colores, tenían un hermoso gato, tenían conejos, tenían una tortuga, tenían un perro.

El perro de Matías y Mónica, la esposa de Matías, era un perro de gran tamaño.

El perro de Matías y Mónica, la esposa de Matías, era un perro completamente blanco.

El perro de Matías y Mónica, la esposa de Matías, era un perro fiel a Matías y a Mónica, la esposa de Matías.

 

 

¿Por qué no es un texto?

 

Reescribe evitando repeticiones innecesarias (no olvides los conectores).

 

 

Ahora se complica más…

No hay cohesión y, además, las oraciones están desordenadas ;)

(No olvides los conectores).

 

 

En sus inicios, los Beatles tocaban rock and roll.
Los Beatles fueron una banda inglesa de rock que se formó en Liverpool en el año 1960.
Los Beatles se convirtieron en símbolos de ideales culturales.
Los Beatles se convirtieron en una de las bandas inglesas de rock más exitosas de todos los tiempos.
Los Beatles abordaron muchos otros géneros musicales. 
 
 
 
 

1° A y B

Estamos terminando El Lazarillo, recuerden que deben tener respondidas todas las guías:

 

Guía 1 Tratado I

1-¿Qué edad tenía cuando perdió a su padre? ¿Por qué su madre lo entrega al ciego?

2-La “educación” de Lázaro comienza con el ciego, su primera experiencia es una burla cruel. ¿En qué cosiste y en qué modo influye en su carácter?

3-¿Qué hace el ciego para ganar dinero? ¿Cuál es su oficio?

4-Escribe las estrategias de Lázaro para beber vino del jarro.

5-¿Por qué Lázaro siente odio hacia el ciego? Lázaro, viendo el mal trato que el ciego le daba, decide abandonarlo y hacerle una última burla. ¿En qué consiste su venganza?

6-¿Tiene algún parecido con lo que el ciego le hizo a él? ¿Por qué?

7-Por lo que has leído en este tratado, ¿qué sentimientos te inspira el joven Lázaro: simpatía, lástima, desprecio...(otros)? Justifica tu respuesta.

 

Guía 2 Tratado II

 

1 Tras abandonar al ciego, Lázaro entra a a un clérigo. ¿En qué lugar se encuentra? ¿Por qué lo acepta el clérigo?

2 El clérigo es el vivo ejemplo de la avaricia. ¿Qué come el clérigo y qué deja para Lázaro?

3  ¿Qué dos razones esgrime Lázaro para no abandonar al clérigo?

4 ¿Quién le facilita a Lázaro una copia de la llave del arca y con qué le paga?

7 Busca y escribe los adjetivos que califican a este clérigo de Maqueda.

5 ¿Qué razonamiento hace Lázaro para comerse el pan del arca?

6 ¿Dónde guarda Lázaro la llave y qué le ocurre por esconderla en tal sitio?

Por ejemplo, avaro... A partir de los adjetivos encontrados, redacta brevemente tu opinión sobre el clérigo.

8 ¿Crees que el anónimo autor del Lazarillo quiso criticar a la Iglesia? Justifica tu respuesta.

 

Guía 3 Tratado III: El escudero

 

1 El tercer amo de Lázaro es un escudero con el que se topa después de mendigar varios días por las calles de Toledo. ¿Quiénes eran los escuderos?

2 ¿Cuál es la principal preocupación de Lázaro este primer día? ¿Quién alimenta a quién? ¿Cómo?

3 Lázaro se encuentra en la calle con un entierro. ¿Por qué cree que lo llevan a su casa?

4 Al final, se invierten los papeles, puesto que el amo abandona al criado y no al revés, como era costumbre. ¿Qué te parece esta actitud? Justifica.

 

 

La Edad Media

 www.youtube.com/watch?v=7Wk9iT7H07o falta de higiene

Guía 4 Tratado V El buldero

 

1-La palabra buldero deriva de bula. ¿Qué eran las bulas?

2-¿Qué es lo primero que hacía el buldero al llegar a los pueblos?

3-¿Observas alguna intención crítica en este tratado? ¿Por qué?

Señala palabras o expresiones que a tu criterio puedan contener alguna actitud crítica contra la Iglesia.

4-Con este tratado termina el periodo de aprendizaje de Lázaro. ¿Qué ha aprendido de los amos que ha tenido? ¿Ha recibido una buena educación? Razona y justifica tu respuesta.

5-Elabora un crucigrama (elige la palabra central y plantea las referencias).

 

 

 

22-9   1° A

 Hablamos de las fotos que debían hacer para ilustrar "El fantasma de Canterville".

Recordamos la frase de Shakira: “¿Por qué hacerlo mal si puedo hacerlo bien? ¿Por qué hacerlo bien si puedo hacerlo muy bien? ¿Por qué hacerlo muy bien si puedo hacerlo grandioso?”

Copiaron en la carpeta las características de la novela picaresca y terminamos la lectura del Lazarillo.

Para el martes 29-9 debe estar completa la guía 4 y estudiado el tema.

 

23-9  1°B

Vimos el concepto y las propiedades del texto e hicimos laejercitación del 17-9

 

30-9 1° B

La ORACIÓN UNIMEMBRE es la que NO puede dividirse en Sujeto y Predicado.

 

Recordemos: Las oraciones con sujeto tácito son bimembres.

 

La oración unimembre puede construirse con o sin verbo.

Ejemplos:

Hay lugar.

¡Qué ruido molesto!

Llueve mucho.

Los verbos que no admiten sujeto se llaman IMPERSONALES y forman siempre Oraciones Unimembres.

 

VERBOS IMPERSONALES

 

Indican fenómenos atmosféricos: llover, nevar, anochecer, relampaguear, etc.

 

 

Haber          con sentido de existir.

 

Hacer, Ser          con sentido temporal.

 

 

Nevará toda la noche.

Era de noche.

Hubo un error en tu examen.

 

Tormenta de verano

 

Diciembre, tarde, calor,
gran tormenta de verano.
Espesa nube de tierra,
fuga de coches y autos.
Ramas de árbol por el suelo,
rápido andar de pasos.
Chillona danzas de hojas
y papeles de diarios.
Alarmas en los hogares,
silbos, carreras, portazos...


Parece que va a volar
el pueblo todo en pedazos.
Han caído cuatro gotas
lo mismo que cuatro clavos.
Y el pueblo está donde estaba:
quieto, fresco, alegre, claro...

 

 

 

 

 

 

 

         

Oraciones unimembres

 

Emplear oraciones unimembres para producir un texto descriptivo nos dará la sensación de estar “pintando” (escribiendo) una imagen (paisaje, persona) con pinceladas intensas (oraciones unimembres). Le dará mucho dinamismo a nuestro texto.

 

 

Produce:

 

Tarde de lluvia

Partido de fútbol

Estoy enamorado/a

Prueba escrita

 

 

29-9 1° A

Recursos de cohesión

 

01-10   1° B

 

 

Coherencia y cohesión

Lean los avisos y determinen si realmente expresan lo que se está intentando decir.

Avisos parroquiales.

       
 

Para cuantos entre ustedes tienen hijos y no lo saben, tenemos en la parroquia una zona arreglada para niños.

 

Estimadas señoras, ¡no olviden la venta de beneficencia! Es una buena ocasión para librarse de aquellas cosas inútiles que estorban en la casa. Traigan a sus maridos.

 

 

 

 

 

 

 

 

Reformula para evitar problemas de Coherencia.

 

Cohesión: relaciones que se establecen entre las palabras de un texto. Estas relaciones se plantean a través de distintos recursos que ayudan a la comprensión y a la economía del lenguaje.

¿Cuáles son los recursos de cohesión?

Repetición – Sustitución – Referencia – Elipsis - Conectores

Repetición: es la aparición repetida de una  palabra o de una expresión para fijar un concepto, para reforzar una idea o lograr un efecto estético en textos literarios.

Reflexionamos…

La siguiente poesía repite el infinitivo “cantar”, ¿te parece que constituye un error de la poetisa no buscar un sinónimo?

 

Cantar del agua del río de Juana de Ibarbourou

 

Cantar del agua del río.

Cantar continuo y sonoro,

arriba bosque sombrío

y abajo arenas de oro.

 

Cantar

de alondra escondida

entre el oscuro pinar.

 

Cantar

del viento en las ramas

floridas del retamar.

 

Y cantar, cantar, cantar

de mi alma embriagada y loca

bajo la lumbre solar.

 

 

Sustitución: consiste en utilizar palabras o expresiones de significado semejante para evitar repeticiones. Muchas veces en un texto se plantean palabras que, aunque no sean sinónimos, funcionan como sinónimos en el texto (sinónimos textuales). Se puede recurrir a sinónimos, hiperónimos, expresiones equivalentes, palabras generalizadoras.

Observamos:

El conductor de una moto recibió serias heridas al ser atropellado por un auto. La víctima no llevaba casco. El dueño del vehículo se dio a la fuga.

 

Sustituyamos los hipónimos por el hiperónimo correspondiente.

Me gusta comprar mesas, sillas, sillones y camas antiguas. También anillos, pulseras y collares de oro. Cuando viajo, suelo traerle a mi hijo guitarras, violines y oboes, ya que dirige un grupo musical de gran prestigio. Para trasladarme utilizo el auto, el avión y el tren.

El hiperónimo es una palabra abarcadora, se refiere a un conjunto de elementos que tienen aspectos comunes.

 

Marquemos la palabra generalizadora.

Patricia ha desaprobado tres materias, no sabe cómo solucionar este problema. Tal vez consiga una mesa especial para no quedar de curso.

Palabra generalizadora: son palabras que tienen un amplio campo de referencia, mayor que los hiperónimos (objeto, problema, asunto, idea, conflicto, situación, cuestión, etc.).

 

Antonimia: el uso de antónimos facilita, en algunos casos, la estructuración de la información  cuando se busca oponer significados.

 

Observamos:

La vida en el campo es tranquila y silenciosa, en cambio, en la ciudad todo es……

 

 

Referencia: consiste en la utilización de pronombres para evitar repeticiones.

El pronombre es una palabra de significado ocasional.

Pilar es mi alumna, ella es muy simpática.

Celia es profesora de lengua, a ella le gustan las novelas de García Márquez.

Rosalía está siempre ocupada, ella es quien resuelve las cuestiones urgentes.

 

Reemplaza por pronombres las palabras repetidas.

La escritora presentó el libro de la escritora. La escritora leyó las poesías que más gustaban a la escritora.

 

Elipsis: consiste en omitir palabras o expresiones para evitar repeticiones innecesarias.

El astronauta no sabía dónde estaba. El astronauta miró a su alrededor y el astronauta vio un desierto infinito. El astronauta pensó que ya nunca volvería a ver a sus seres queridos.

Si aplicamos la elipsis el texto queda así:

El astronauta no sabía dónde estaba. Miró a su alrededor y  vio un desierto infinito. Pensó que ya nunca volvería a ver a sus seres queridos.

 

Campo semántico: es el conjunto de palabras que, en un texto, se relacionan entre sí porque pertenecen a un tema determinado.

Conectores: son palabras o expresiones que se emplean para relacionar ideas.

 

Clasificación de los pronombres

Pronombres personales

Se refieren a las personas del diálogo: emisor (1°), receptor (2°), y de quien se habla (3°).

persona

singular

plural

yo – me – mí - conmigo

nosotros – nosotras - nos

tú – vos – usted – te – ti - contigo

vosotros – vosotras – os - ustedes

él – ella – lo – la – le – se – sí - consigo

ellos – ellas – se – los – las – les – sí - consigo

 

También hay pronombres demostrativos, posesivos, indefinidos, exclamativos e interrogativos, relativos.

 

En el siguiente texto están señalados los pronombres. Indica, con una flecha, a qué palabra se refieren.

Agustina corría por el bosque buscando el broche que había perdido. Ella estaba desesperada porque lo necesitaba para presentarse ante su novio. Lo había conocido unos meses atrás, y siempre lo llevaba puesto porque  él se lo había regalado. Lo buscaba en el bosque porque sabía que allí lo había extraviado.

 

Obervamos:

Presta atención a los pronombres destacados:

 

 

Identifica los pronombres.

 

 

LA INTRUSA de Pedro Orgambide

Ella tuvo la culpa, señor juez. Hasta entonces, hasta el día que llegó, nadie se quejó de mi conducta. Puedo decirlo con la frente bien alta. Yo era el primero en llegar a la oficina y el último en irme. Mi escritorio era el más limpio de todos. Jamás me olvidé de cubrir la máquina de calcular, por ejemplo; o de planchar con mis propias manos el papel carbónico. El año pasado, sin ir más lejos, recibí una medalla del mismo gerente. En cuanto esa, me pareció sospechosa desde el primer momento. Vino con tantas ínfulas a la oficina. Además, ¡qué exageración!, recibirla con un discurso, como si fuera una princesa.
Yo seguí trabajando como si nada pasara. Los otros se deshacían en elogios. Alguno, deslumbrado, se atrevía a rozarla con la mano ¿Cree usted que yo me inmuté por eso, señor juez? No. Tengo mis principios y no los voy a cambiar de un día para el otro. Pero hay cosas que colman la medida.
La intrusa, poco a poco me fue invadiendo. Comencé a perder el apetito. Mi mujer me compró un tónico, pero sin resultado. ¡Si hasta se me caía el pelo y soñaba con ella!
Todo lo soporté, todo. Menos lo de ayer. “González - me dijo el gerente - lamento decirle que la empresa ha decidido prescindir de sus servicios.” Veinte años, señor juez, veinte años tirados a la basura. Supe que ella fue con la alcahuetería. Y yo, que nunca dije una mala palabra, la insulté. Sí, confieso que la insulté, señor juez, y que le pegué, con todas mis fuerzas.
Fui yo quien le dio con el fierro. Le gritaba y estaba como loco. Ella tuvo la culpa. Arruinó mi carrera, la vida de un hombre honrado, señor. Me perdí por una extranjera, por una miserable computadora, por un pedazo de lata, como quien dice.

 

Análisis.

 

1-¿Quién es el narrador? ¿Qué está haciendo?

2-Reconoce el tipo de narrador y justifica transcribiendo un ejemplo del texto.

3-¿Por qué debe defenderse?

4-Para defenderse, el narrador argumenta que fue un empleado eficiente. Subraya en el texto las expresiones correspondientes. (por ej. “Yo era el primero…”)

5-¿De qué quiere convencernos González?

6-Imagina que ocupás el cargo de Juez/a. ¿Cuál sería tu veredicto? ¿Lo condenarías? ¿Lo absolverías? ¿Le impondrías una multa? ¿Tenés otra idea?

7-¿Cómo jusficarías tu veredicto?

8-En el texto están subrayados casi todos los pronombres. Extrae cuatro de cada clase (si encontrás).

 

Adaptación del cuento "La intrusa" de Pedro Orgambide

www.youtube.com/watch?v=YIgzIe7zwls

 

Nos divertimos...

www.youtube.com/watch?v=gGf2QtCira8 minuto 4.40

 

-Ven juglar, ven, ven, acercate, mira, quisiera cantarle a Maria, pero el destino me ha castigado con dura mano en mi inspiración musical, ruégote, ponle música a mis inspirados versos a María. 

R: Por ser fuente de dulzura.

J: Por ser fuente de dulzura.

R: Por ser de rosas un ramo. 

J: Por ser de rosas un ramo. 

R: Por ser nido de ternura, oh Maria, yo te amo. 

J: Por ser nido de ternura, oh Maria, yo te amo (breves palabras del Rey al Juglar, en voz baja).

Oh, Maria, él la ama. 

R: Ámame como yo te amo a ti, 

J: Ámelo como el la ama a Usted, 

R: Y los demás envidiaran nuestro amor, 

J: Mmm... todos nosotros envidiaremos el amor de ustedes,

 R: Oh, mi amor, María mia, 

J: Oh, su amor, María suya, 

R: Mi brillante, mi rubí 

J: Su brillante surubí, 

R: Mi canción, mi poesía, nunca te olvides de mí, 

J: Su canción, su poesía, nunca se olvide de su, 

R: Tú estás encima de todas las cosas, mi vida, 

J: Usted esta encima de todas las cosas subida, 

R: Eres mi sana alegría, 

J: Usted es Susana, eh, María, alegría, 

R: Mi amor, 

J: Su amor, 

R: Mi tesoro 

J: Su tesoro, 

R: Mímame 

J: Sumame 

J: Súmelo 

R: Tanto tu te me metes en lo mas hondo de mí

J: Tanto Usted... 

R: que ya no sé si soy de mí o si soy de ti 

J: Tanto Usted... 

R: si tu me amaras a mí amarías en mi aquello que amamos nosotros ...

J: Tanto Usted... 

R: y envidiáis vosotros y ellos... 

J: ¡Ámelo!

R: Cuando miras con desdén, 

J: Cuando mira con desdén, 

R: Pareces fría, sujeta, 

J: Parece fría, su..., su cara, 

R: Por ser tan grandes tus dones, no caben en mí, mi bien, ...

J: Por ser tan grandes sus dones, no caben en su sutien 

R: ¡NO! ¡NO! 

J: ¡NO! ¡NO! 

R: Tunante, 

J: Sunante, 

R: Miserable, 

J: Suserable, 

R:¡ Guardias, a mí! 

J:¡ Guardias, a él! (Los guardias se llevan al Rey entre medio de protestas). 

 
 
 

Vemos

www.youtube.com/watch?v=pE1S6sQknnc La relación terminó (si te lo explican con fútbol...)
www.youtube.com/watch?v=P9V8n7n3KZU padre de familia en clase de su hijo
www.youtube.com/watch?v=dEnXWj7bCis  Novio en casa de sus suegros
 

Campo semántico

 
 

Está formado por todas las palabras que, en un mismo texto, se relacionan con el mismo tema.

 

Marca las palabras que pertenecen al campo semántico de computadora.

 

Mi mamá dice que soy un adicto a los juegos porque cuando llego del colegio me pongo a jugar en lacomputadora. A veces consulto páginas sobre la música que me gusta y veo videos, pero también investigo. Hay una página que se llama “Trucoteca” que te enseña todos los trucos para avanzar más niveles. Pero como tardo mucho en hacer las tareas, esta semana estoy castigado. No puedo prender la PC ni tocar el mouse hasta que mejore las notas del colegio. Y, para asegurarse de que cumpla… se llevó el teclado a la oficina.

 

Se mezclaron dos campos semánticos, distínguelos.

 

colegio –examen– payasos –compañeros – carpa - libros – diversión – circo – uniforme – estudio - hora libre  – suspenso – recreo – mago – leones – aplausos – aburrimiento – familia

 

Distingue los homónimos (palabras que se escriben igual pero significan distinto) armando el campo semántico de cada uno.

El hombre entró al banco, se acercó a la ventanilla y presentó las facturas del gas y de la luz. La empleada le indicó que se dirigiera a otra caja.

 

El jugador estuvo en el banco durante todo el partido. Como el director técnico no lo miraba, pasó el primer tiempo comiendo unas deliciosas facturas.

 

Elige tres pares de homónimos y distínguelos formulando su campo semántico.

bajo   bajo

cura   cura

río     río

saco   saco

sierra   sierra

hinchada   hinchada

capital   capital

banco   banco

aro   aro

calle   calle

llama llama llama

 

 

Señala el campo semántico de fútbol

 

Los colores son nuevos. Pero la vamos a transpirar como siempre.

Para nosotros, este campeonato no va a ser igual a todos.

Porque esta vez nuestra camiseta va ser la de “Artesanos Asociados”.

Un seleccionado acostumbrado a jugar en primera.

Y a hacer de la creatividad la figura de la cancha.

Un plantel que hoy sale a jugar su torneo apertura.

Dispuesto a marcar en forma personal a cada cliente.

A practicar un juego limpio.

De estilo propio.

ARTESANOS ASOCIADOS

Un equipo que promete transpirarla como nunca.

 

 

 

 

 

 

Campo semántico de auto

 

 

 

Rueda cambios llantas freno tuerca volante cubierta rápido palanca pedal embrague motor acelerador cilindradas guantera nafta ventanilla asiento mecánico baúl gas aceite capot velocidad caño de escape caballo de fuerza parabrisas espejo paragolpe  marca caja de cambios tapizado pintura chapa bocina aire tornillos baliza tren delantero freno de mano faros ruiditos flojo arreglar parche pinchar caño de escape cochera estacionar guiño bocina air bag Ferrari lubricante luces Ford patente cinturón

O km. Modelo choque chapa y pintura

 

Continúa el texto en el mismo registro, empleando el campo semántico de auto.

 

 

¿Qué son los conectores?

Los conectores son palabras o frases que nos permiten establecer relaciones entre las ideas de un texto. De esta manera los textos adquieren coherencia lógica.
 


www.google.com.ar/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#tbm=vid&q=conectores+temporales+y+causales+lengua
 

 


Tipos de conectores

Escribe el conector más adecuado en cada caso:


 

1.                Vamos a visitar al tío José…………….………regresamos para ver el partido.

2.                No quiere comer…………………………………..salir de su habitación.

3.                El empleado que nos atiende es muy amable…………………siempre vamos a esa cafetería.

4.                Eso que dices no es cierto…………………………………..……….no te contradeciré.

5.                Este es el libro del que te hablé…………………..……..no puedo prestártelo hoy.

6.                Este pueblo es pequeño……………………………todos se conocen.

7.                Empezó a llover muy fuerte…………..……………………todavía no es temporada.

8.                Anda a lavarte las manos…………………………………vamos a almorzar.

9.                No sé si podré ir……………………..………..tengo un examen.

10.           El muchacho que vino a visitarte………………………………….te dejó un paquete.

 

Reformula el siguiente grupo de oraciones para formar un texto. Corrige las repeticiones empleando los recursos que se indican.

Oraciones

Recursos

1-El durazno es originario de China. 2-El durazno es un ayudante muy eficaz para la digestión.3-El durazno es un laxante efectivo en casos de estreñimiento. 4-El durazno disminuye el dolor que causan los problemas reumáticos. 5-Las flores del durazno, en infusión, actúan como diuréticas.

 1-Sin modificación. (Punto seguido) 2-Elipsis. 3- Conector aditivo y elipsis. 4-Conector aditivo e hiperónimo. (Punto seguido) 5-Pronombre posesivo.

 

 

Unan las oraciones con los conectores adecuados a la relación que se quiere establecer en cada caso.

Pidió a gritos que le prestaran una moneda ……………….nadie le hizo caso. (  oposición)

Pidió a gritos que le prestaran una moneda  ………………  nadie le hizo caso. (consecuencia)

Pidió a gritos que le prestaran una moneda ……………..  nadie le hacía caso. (causa)

 

Unan las oraciones con los conectores necesarios y eviten repeticiones. (respetar el orden)

El dueño llegó al negocio. El dueño buscó a los empleados. Ningún empleado había ido a trabajar. Al día siguiente el dueño echó a los empleados.

Conectar

Entró a la sala de conferencias. Empezó a hablar. Nadie lo escuchaba. Se retiró enfurecido.

Entró a la sala de conferencias. Empezó a hablar. Se retiró enfurecido. Nadie lo escuchaba.

 

Ordena la oraciones y emplea recursos de cohesión para producir un texto coherente y cohesivo.

China es el país que popularizó al kiwi.

En yogures, postres, tortas o tal cual lo brinda la naturaleza, el kiwi invadió el mercado argentino con su simpático aspecto verde-amarronado.

El kiwi es originario de Nueva Zelanda.

El kiwi contiene la ventaja de ser altamente nutritivo.

El kiwi es llamado “sonrisa vegetal”.                                           

El kiwi es rico en vitamina C, fósforo, hierro y calcio

 

Acentuación de monosílabos.

¿Qué es un monosílabo?

Una palabra con una sola sílaba.

Ejemplos:

Pan   dar   luz   con   sin   sal   sol   Dios   fin   por   par   can   mal   mil   fe   dio   vio   fue da   dos   tres   diez   pie   miel    bien   sien   fiel     paz   gran   mar flor ya bar ser sed su ve  ir  ver  no  del  al gol  cien

 

 

 

La regla general de acentuación de monosílabos es que los monosílabos NO llevan tilde.

Sin embargo si hay dos que se escriben igual pero no tienen el mismo significado, a uno se le coloca tilde para distinguirlo. Esa tilde se llama diacrítica.

 

 

monosílabo

Significado

Ejemplo

Él

Pronombre de 3° persona

Él jugaba a la pelota.

El

Artículo

Fernández es el primo de Agustina.

Pronombre personal de 2°

Tú me das el aire…

Tu

Pronombre posesivo

Mañana es tu cumpleaños.

más

Adverbio de cantidad

Quiero más empanada.

mas

Conjunción = pero

Quiero ir mas no podré.

Pronombre personal

A mí me apasiona el fútbol.

Mi

Pronombre posesivo

 #Mi trafic.

Mi

Nota musical

Do-re-mi

Verbo saber

No sé.

Verbo ser

Sé tú misma.

Se

Pronombre personal 3°p.

Se olvidaron de mí.

Verbo dar

Dé la lección.

De

Preposición

Culpa de Tute.

Adverbio de afirmación

Sí, acepto.

Pronombre personal

Volvió en sí.

Si

If – conjunción condicional

Si estudiás, aprobarás.

Si

Nota musical

 

Si        

Conjunción introduce pregunta indirecta.

Preguntó si habían hecho la tarea.

Infusión .

Quiero té. Me gusta el té.

Te

 

Pronombre personal 2° pers.

Te quiero.




05-11

La novela

La novela es una narración ficcional extensa. En ella, un narrador presenta una serie de acontecimientos imaginarios que involucran a varios personajes, generalmente en un lugar y una época determinados. En comparación con el cuento, en la novela se desarrolla más de un conflicto; los personajes muestran más facetas y matices; hay más cantidad  de descripciones y de  diálogos y su extensión es mayor.

La división en capítulos típica de la novela organiza el contenido narrado. Cada capítulo tienen cierta unidad e independencia y, al mismo tiempo, constituye una parte que se articula con la totalidad de la historia.

Además, la novela tiene tiempos de lectura diferentes de los del cuento. En efecto, mientras es posible leer un cuento “de una vez”, una novela se lee “de a ratos”, es decir, su lectura es interrumpida y retomada en momentos sucesivos. Esto implica también una exigencia para el novelista, que debe manejar con habilidad la diversidad de conflictos que aparecen en su novela para mantener el interés del lector durante toda la narración.

El mundo de la novela

Como ocurre con los cuentos, el autor de la novela decide cómo va a contar su historia. Así, el narrador puede referirse a una tercera persona y tener un conocimiento total sobre los personajes y los sucesos (narrador omnisciente) o narrar como un simple testigo de los hechos. Un narrador en primera persona presenta los acontecimientos desde su perspectiva.

El ritmo de la narración también puede variar: algunos hechos pueden contarse con más detalle, y demorar el avance de la acción con descripciones o comentarios de narrador, mientras que en otros casos es posible acelerar el relato y condensar en un párrafo días, meses o años. El diálogo es uno de los recursos que pueden emplearse para agilizar la acción.

Las clases de novela

En general, las novelas se clasifican según el tipo de historia que narran. Así hay novelas realistas, policiales, de ciencia ficción, históricas, fantásticas, de aventura, de suspenso o de iniciación, etc.

El eje  en la novela de iniciación es la vida de su protagonista, quien se transforma, “crece”, luego de enfrentar diversas peripecias y situaciones, a veces dolorosas. En esta clase de novela el personaje vive sus experiencias en un ambiente que se muestra como un espacio de aprendizajes.

 

Evaluación modelo

 

1-¿Por qué “El secreto del valle” es una novela?

2-Explica por qué es una novela de iniciación.

Avanzamos con la lectura

a-¿Qué es un monosílabo? (0,50 p.)

b-¿Cuál es la regla general de acentuación de los monosílabos? (0,50 p.)

c-¿Por qué algunos monosílabos llevan tilde? (0,50 p.)

d-¿Cómo se llama esa tilde? (0,50 p.)

e-Elabora oraciones con

té – sí – más – él – tú (3 p.)

f-Justifica por qué llevan o no tilde los monosílabos señalados.

 

Yo tengo fe.

No  el significado de la palabra “ley”.

Me pidió a  que  la lección del día.

 

1-a-Reescribe y ordena el siguiente grupo de oraciones evitando repeticiones innecesarias  y empleando conectores para formar un texto cohesivo y coherente.

1-b-Colócale un título que anticipe el tema del texto.

 

Un chico le dio un beso a una chica.

La chica se puso pálida.

El cerebro controla la actividad del sistema circulatorio.

El chico se puso colorado.

Si la emoción es por vergüenza el sistema circulatorio “abre” las arterias y nos ponemos colorados.

Las emociones son bronca, alegría, tristeza, enojo, miedo, etc.

Los colores de nuestra cara dependen de la circulación de la sangre.

Si la emoción es por susto el sistema circulatorio “cierra” las arterias y nos ponemos pálidos.

Los colores de nuestra cara se pueden alterar al experimentar distintas emociones.

 

1-c- Identifica los recursos de cohesión y señálalos mediante las referencias acordadas en clase (        referencia,  elipsis,                   sustitución,                     conectores,

 

 

Lee atentamente las siguientes oraciones.

4-b-Clasificalas en O.U. o O.B.

4-c-Justifica por qué son O.U. (1 p.)

Llueve en el sur.           

En el cielo brillan las estrellas.

Cien años de soledad.

El mar como un cristal transparente se mueve incesantemente.
Hay poco lugar.

El mar como un cristal transparente se mueve incesantemente.

 

3-Explica por qué “El Lazarillo de Tormes” es una novela picaresca.

 

5-Indica si es verdadero o falso. Justifica en cada caso.

 

o    Los mitos buscan explicar el origen de los astros.

 

o    Los mitos plantean que existe una religión universal.

 

o    El secreto del valle es una novela realista.

 

o    Casimito es un niño muy débil.

 

o    Casimiro llora tres veces en la novela.

 

o    Leticia duda y finalmente deja a Casimiro.

 

6-A partir del siguiente enunciado, repone los elementos del circuito de la comunicación.

6-Analízalo a partir de la teoría de variedades lingüísticas y registro.

 

-El motor se encuentra en el interior del rodillo hueco. El eje del cigüeñal corre en medio del rodillo y está conectado en ambos extremos, mediante rayos, al borde del rodillo. El problema es que  se rompieron los rayos, por eso no anda su vehículo.