Comprensión y Producción 2º B

 

La subjetividad del lenguaje

Las huellas del emisor

 

Subjetivemas

Sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios que reflejan una valoración del emisor.

Expresiones subjetivas

Construcciones que expresan una valoración del emisor

Modalizadores

Son expresiones que manifiestan una opinión o un grado de compromiso (más o menos certeza) del emisor con respecto a la información que presenta.

Clases de modalizadores

·        De valoración

Positiva: Es una suerte …  Afortunadamente…  Felizmente… Gracias a Dios… etc.

Negativa: Es una lástima… Desgraciadamente… Lamentablemente… Para colmo de males… etc.

 

·        De grado de certeza

Seguramente, obvio, obviamente, en efecto, de hecho, indudablemente, efectivamente, no cabe la menor duda, quizás, capaz, tal vez, probablemente, en una de esas, etc.

 

Algunos verbos funcionan como modalizadores: creer, suponer, confirmar, sospechar, asegurar, parecer, considerar, etc.

 

Responde:

 

¿Cuáles plantean un alto grado de certeza?

¿Cuáles un grado medio?

¿Cuáles un grado bajo?

 

Reconoce y clasifica modalizadores.

 

Es obvio que en diciembre no estudió lo suficiente. Tal vez faltó tiempo o quizás hubiera necesitado un profesor particular. Supongo que ahora aprobará.

 

 

Lamentablemente “se llevó” muchas materias.

Es una lástima que no las pudiera aprobar. Por suerte tendrá otra oportunidad.

 
 

 

Nuestra subjetividad, es decir, lo que pensamos y decimos, se manifiesta a través de nuestras elecciones lingüísticas.

 

Observa las viñetas y lee atentamente:

 

1-Transcribe las expresiones con las que se refiere a su “ex”.

2-Transcribe las expresiones con las que se refiere a su relación.

3-¿Qué persona verbal emplea el emisor (la mujer) en las primeras viñetas? ¿En cuál se produce un cambio de persona verbal? ¿Qué significación tiene?

4-Señala y clasifica modalizadores.

5-Explica por qué la mujer cambia los enunciados con los que se expresa.

 

 

Lee atentemente y señala las marcas de subjetividad.

 

“La aburridísima familia Simpson llegó al cine. El director de esta olvidable película, David Silverman, logró que el espectador se encuentre con un film que parece un interminable y repetido capítulo televisivo. Los chistes son ineficaces y la trama se vuelve pesada en la segunda parte de la película.

Este film está estructurado sobre la base de un conflicto central que tortura al espectador con malos recursos hasta el final.

La extraordinaria ciudad de Springfield se encuentra en medio de un problema tóxico que la convierte en la ciudad más contaminada del planeta. Por su parte, los serios integrantes de esta familia viven típicas e insoportables experiencias.”

 

 

 

Para la casa

Elige uno de los siguientes temas para elaborar una carta de lectores

·         Discriminación laboral a la mujer

·         Delincuencia juvenil

·         Imprudencia de los motociclistas

·         Falta de programas educativos o culturales

·         Bullying

·         Otro a elección

*Debe predominar la función apelativa (convencernos de algo y proponer o exigir que la sociedad -o algún sector- o las autoridades se hagan cargo de la situación).

*Debe incluir algunas de estas palabras o expresiones:

Demasiado, terrible, falta de respeto, incoherencia, decadencia, mejor, indignante, insoportable, es necesario, lamentablemente, supongo, afortunadamente, considero.

 

Denotación y connotación

 

 

Lee atentamente.

Presta atención a los siguientes textos:

 

I                                                                                                             II

El huracán Ike arrasó Cuba.                            El equipo del Nueva Concepción arrasó con los premios.

Señale en el mapa los ríos de la Patagonia.     Lograron la independencia sin que corrieran ríos de sangre.

 

Todo mensaje lleva implícito un significado directo, literal, llamado neutro o denotativo. Apunta directamente a un referente, transmite información sin agregarle matices afectivos o valorativos.

 

La denotación aparece como condición propia de la función informativa del lenguaje.

 

En I arrasó significa destruyó y ríos a las corrientes continuas de agua más o menos caudalosas que desembocan en lagos o mares (es el significado que aparece en el diccionario).

Sin embargo, frecuentemente, nuestros mensajes -además de denotar- connotan, es decir, poseen un significado  sugerido de vivencias, emociones, intencionalidades, valoraciones culturales, etc.

 

Esta posibilidad en el uso de la lengua caracteriza a las funciones expresiva y poética del lenguaje.

En II arrasó alude al rotundo triunfo del equipo “ríos de sangre’’ a luchas intensas, abundantes muertes. En ambos casos se evidencia una intención valorativa.

 

 

Denotación

Connotación

viaje. m. Traslado que se hace de una parte a otra por aire, mar o tierra.

 

equipaje. m. Conjunto de cosas que se llevan en los viajes.

 

caminar. Andar determinada distancia.

 

subida f. Sitio o lugar en declive, que va subiendo.

 

 

Escuchamos

Todo a pulmón (A. Lerner)

 

Qué difícil se me hace

mantenerme en este viaje

sin saber a dónde voy en realidad,

si es de ida o de vuelta

si volver es una forma de llegar.

 

Qué difícil se me hace

cargar todo este equipaje

se hace dura la subida al caminar.

Que difícil se me hace

seguir pagando el peaje

de esta ruta de locura y ambición.

 

Qué difícil se me hace

mantenerme con coraje

lejos de la transa y la prostitución.

Defender mi ideología,

buena o mala pero mía

tan humana como la contradicción.

 

Todo a pulmón  www.youtube.com/watch?v=aK8AHQOy3DU

 

Señala las palabras que están usadas connotativamente y expresa qué connotan.

 

Marca la expresión connotativa e interpreta.

Duro de alma

Madera dura

 

El vidrió me hirió

Su mirada me hirió

 

Constancia de hierro

Puerta de hierro

 

Tejía ideas con facilidad

Tejía un chaleco

 

Me duele su ausencia

Me duele la muela

 

 

Completa para formar expresiones connotativas.

 

La red del pescador

La red de...

 

La luz de la lámpara

La luz de...

 

Cayó en un pozo de agua

Cayó en un pozo...

 

Lee atentamente las siguientes cartas:

 

Querida señorita del “Correo sentimental”:

 

Antes que nada quiero decirle que estoy muy triste y que por eso le escribo. Por eso y porque tengo un lío bárbaro. ¿Sabe por qué? Paso a contarle: han cerrado la facultad por un mes. Le hablo de la facultad de ingeniería, donde yo estoy. Como soy del interior (de Entre Ríos), mis padres me llamaron para que fuera a pasar este mes con ellos. Y aquí viene mi problema.

Jorge. Jorge es mi novio oficial, no porque mi familia lo sepa sino porque estoy segura de que a él lo quiero con toda el alma, no como a los otros chicos con los que salí antes. Él tiene 22 años y yo 17 pero el problema es que a él le dieron un ascenso en la empresa en la que trabaja y lo trasladan a la Capital Federal. Entonces me ha pedido que nos casemos y busque una Facultad allá, así no pierdo mi vocación.

Y este es mi drama, señorita, porque no sé qué hacer. ¿Cómo se lo digo a mi mamá? Yo quiero casarme pero seguro que ella no me entiende, es muy buena y bastante sensible pero ya está muy vieja (cumple 39 el mes que viene), y a esa edad no puede comprender a una chica de 17 como yo, aunque me da rabia, porque mi mamá a esa edad, ya estaba de novia, pero como decimos con Camila y Guille  mis amigas de la Facu, las mamás se olvidan de que alguna vez fueron como nosotras. Con todo, a ella a lo mejor podría convencerla. Pero, ¿cómo convencerlo a mi papá?, que se hace ilusiones de verme recibida de ingeniera química para que lo ayude en la fábrica, y que es taaaan serio, y al que mamá le va a pasar el dato enseguida, porque en estas cosas ella es muy alcahueta.

¡Ay, señorita, quisiera morirme! Por favor, contésteme en la primera revista. Sus palabras me ayudarán a decidir; las espero angustiada.

 

Corazón ansioso

 

 

Estimado doctor:

 

Me da un poco de vergüenza contarle esto. Tengo 61 años, hijos y nietos. Soy viuda desde hace casi 30 años. Prácticamente sola crié a mis hijos y sigo manteniéndome económicamente. Pero ocurrió algo imprevisto: me enamoré de un señor que es vecino mío. Cuando mis hijos se dieron cuenta me dijeron de todo. Que me estaba volviendo loca, que cómo se me ocurría a esta edad, que seguro que ese hombre quería sacarme la plata. El señor es viudo, tiene su casa y su pensión, y es quien cubre los gastos cuando salimos. Tal vez mis hijos tengan razón y esto es ridículo, pero me gustaría conocer su opinión. Afectuosamente.

Eladia, de Yerba Buena

 

 

Responde las cartas usando connotativamente algunas de las siguientes palabras:

 

camino, paso, cicatriz, herida, primavera, otoño, viaje, desierto, fuego, espina, corazón, ocaso, laberinto, cárcel, prisión, encrucijada, punto final, infierno,

caer, herir, arrancar, marchitar, cosechar, sembrar, arrancar, frenar  naufragar, tropezar, encender, apagar, borrar 

oscuro/a, duro/a, dormido/a, amargo/a, tormentoso,